Tabla fonética inglésa
La tabla fonética inglésa es una representación gráfica de los fonemas que conforman el sonido del idioma inglés. A diferencia del alfabeto ortográfico, en el que una misma letra puede representar varios sonidos, la tabla fonética utiliza el Alfabeto Fonético Internacional (IPA) para asignar un símbolo único a cada fonema. Esto facilita la correcta pronunciación y comprensión auditiva, especialmente para hablantes de español que van a aprender inglés. En este documento se describen en detalle cada uno de los fonemas, se indican ejemplos prácticos y se ofrecen consejos para su correcta articulación. Además, se distinguen aquellos fonemas que sí existen en español de los que no, con especial atención a los sonidos que suelen resultar más complejos para hispanohablantes.
¿Qué es la tabla fonética inglésa?
La tabla fonética inglésa es un instrumento de referencia que agrupa todos los fonemas del inglés en categorías según su modo y punto de articulación. Cada símbolo IPA presente en la tabla corresponde a un único sonido, lo que elimina la ambigüedad que genera la ortografía tradicional. Conocer y manejar esta tabla permite al estudiante:
Identificar de forma inequívoca cómo se pronuncia una palabra al ver su transcripción fonética.
Mejorar la comprensión auditiva y la pronunciación, al tener claro cómo se forma cada sonido.
Distinguir entre fonemas que existen en español y aquellos que no, facilitando enfoques específicos para su aprendizaje.
Acceder a un control más fino de la entonación y ritmo del inglés, puesto que la tabla fonética ayuda a entender la prosodia.
Vocales en inglés
Las vocales en inglés se dividen en dos grandes grupos: monoftongos (o vocales simples) y diptongos (vocales compuestas). A continuación se listan todas las vocales empleadas en el inglés estándar (recepción general, Received Pronunciation), indicando si existen en español o no, ejemplos y consejos de pronunciación.
Vocales monoftongos (simples)
/iː/ – Vocal larga. Se pronuncia con la lengua alta y adelantada.
- Ejemplos: see /siː/, sheep /ʃiːp/, team /tiːm/.
- Existe en español: No exactamente. En español existe /i/ pero sin distinción de longitud. Para aproximarse, alargar más la /i/ española y tensar ligeramente la lengua.
- Consejo: Mantén la boca cerrada, los labios estirados como si sonrieras y alarga el sonido evitando que baje la mandíbula. Imagina la /i/ de “sí” pero más sostenida y tensa.
/ɪ/ – Vocal corta. Se pronuncia con la lengua alta y adelantada, pero más relajada que /iː/.
- Ejemplos: sit /sɪt/, ship /ʃɪp/, bit /bɪt/.
- Existe en español: No. La /i/ castellana es más cercana a /iː/, sin la diferencia de tensión y duración. Debes relajar la mandíbula y no prolongar tanto el sonido.
- Consejo: Piensa en una /i/ más relajada, tirando ligeramente hacia sonido /e/ pero sin llegar a él. La cavidad oral es más pequeña que para /iː/. Practica con pares mínimos beat /biːt/ vs. bit /bɪt/.
/uː/ – Vocal larga. Labios redondeados, lengua alta y retrasada.
- Ejemplos: food /fuːd/, blue /bluː/, move /muːv/.
- Existe en español: No exactamente. En español existe /u/ pero es más corta y con redondeo menos pronunciado.
- Consejo: Redondea los labios como si soplaras una vela y empuja la punta de la lengua hacia atrás. Alarga más que en la /u/ española. Evita que suene a /oʊ/ o /ʊ/.
/ʊ/ – Vocal corta. Labios ligeramente redondeados, lengua alta y centralizada.
- Ejemplos: book /bʊk/, put /pʊt/, could /kʊd/.
- Existe en español: No. La /u/ española es más parecida a /uː/. Para lograr /ʊ/, relaja un poco la tensión y no alargues el sonido.
- Consejo: Piensa en una /u/ más relajada y breve. No adelantes tanto la boca; relaja los labios y pronúncialo rápido. Practica con pull /pʊl/ vs. pool /puːl/.
/e/ – Vocal media. Lengua en posición media y adelantada.
- Ejemplos: pen /pen/, get /ɡet/, said /sed/ (ortografía irregular).
- Existe en español: Sí. Es muy parecida a la /e/ de español, aunque en inglés la mandíbula va un poco más abajo.
- Consejo: Mantén labios neutros, lengua en la parte media-anterior. Evita que se acerque a /æ/ o /ɪ/.
/æ/ – Vocal abierta. Lengua baja y adelantada, mandíbula abajo.
- Ejemplos: cat /kæt/, fast /fæs(t)/, man /mæn/.
- Existe en español: No. Es más abierta que la /a/ española y la mandíbula desciende más.
- Consejo: Abre bien la boca, empuja la mandíbula hacia abajo y adelanta la lengua sin tocar los dientes. Imagina la /a/ del español, pero abriendo aún más y con la lengua adelantada.
/ɑː/ – Vocal larga. Lengua baja y retrasada, mandibula más abierta que /æ/.
- Ejemplos: car /kɑː(r)/ (en Received Pronunciation sin /r/ audible final), park /pɑːk/, arm /ɑːm/.
- Existe en español: No. Se asemeja a la /a/ de “casa” pero más profunda y prolongada.
- Consejo: Baja la mandíbula y retrae la lengua hacia la parte posterior. No redondees los labios. Mantén tensión para alargarlo.
/ɒ/ – Vocal corta (propia del inglés británico). Lengua media-baja y retrasada, labios neutrales.
- Ejemplos: hot /hɒt/, not /nɒt/, rock /rɒk/.
- Existe en español: No directamente. Es una vocal más abierta que la /o/ española y con la lengua más baja.
- Consejo: Cae hacia /ɑː/ pero más breve. Baja la mandíbula, retrae la lengua y pronúncialo de forma corta. Practica cot /kɒt/ vs. caught /kɔːt/ (en RP).
/ɔː/ – Vocal larga. Labios ligeramente redondeados, lengua medio-baja y retrasada.
- Ejemplos: law /lɔː/, thought /θɔːt/, more /mɔː(r)/.
- Existe en español: No. Se aproxima a una /o/ española más abierta y mantenida.
- Consejo: Redondea suavemente los labios, baja la mandíbula e impulsa la parte posterior de la lengua hacia atrás. Mantén el sonido largo.
/ʌ/ – Vocal corta. Lengua media-central, labios neutrales.
- Ejemplos: cup /kʌp/, luck /lʌk/, but /bʌt/.
- Existe en español: No. A veces lo confunden con /a/ o /o/ breves, pero es un sonido más centralizado.
- Consejo: Relaja la boca y coloca la lengua en posición media sin tensión. No alargues el sonido; debe ser breve y central. Practica cut /kʌt/ vs. cat /kæt/.
/ə/ – Schwa. Vocal neutra, indistinta, muy breve.
- Ejemplos: about /əˈbaʊt/, sofa /ˈsəʊfə/, support /səˈpɔːt/.
- Existe en español: No. En español cada vocal se pronuncia con claridad; en inglés, la schwa aparece en sílabas átonas.
- Consejo: Relaja la boca al máximo y emite un sonido neutro, casi inaudible. No es /a/ ni /e/, es un sonido central y breve. Identifícalo en sílabas débilmente acentuadas.
Vocales diptongos
Los diptongos son combinaciones de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba, con un deslizamiento de una posición vocal a otra. A continuación se describen los diptongos más comunes en inglés británico (RP) y si existen en español.
/eɪ/ – Deslizamiento de /e/ a /ɪ/.
- Ejemplos: name /neɪm/, say /seɪ/, play /pleɪ/.
- Existe en español: No exactamente. Puede recordarnos el hiato “ei” en “reina”, pero en inglés el diptongo es más pausado.
- Consejo: Empieza con una /e/ media y deslízate rápidamente hacia /ɪ/, manteniendo la boca algo cerrada. Evita que se convierta en dos sílabas independientes.
/aɪ/ – Deslizamiento de /æ/ a /ɪ/.
- Ejemplos: my /maɪ/, time /taɪm/, like /laɪk/.
- Existe en español: No. Se parece al diptongo “ai” en “aire”, pero con la primera vocal más abierta (/æ/).
- Consejo: Abre la mandíbula como para /æ/ y deslízate rápidamente hacia /ɪ/. Evita prolongar demasiado la /æ/ para no caer en /aːɪ/.
/ɔɪ/ – Deslizamiento de /ɔ/ a /ɪ/.
- Ejemplos: boy /bɔɪ/, coin /kɔɪn/, toy /tɔɪ/.
- Existe en español: No. No hay equivalente exacto; recuerda el sonido “oi” en “hoy” pero con la primera parte más posterior (/ɔ/).
- Consejo: Empieza como si dieras /ɔː/ y deslízate hacia /ɪ/. Mantén los labios redondeados al inicio y luego relájalos para /ɪ/.
/aʊ/ – Deslizamiento de /ɑː/ a /ʊ/.
- Ejemplos: now /naʊ/, house /haʊs/, out /aʊt/.
- Existe en español: No. Se asemeja al diptongo “au” en “causa”, pero la calidad de las vocales es distinta.
- Consejo: Abre la boca para /ɑː/ y deslízate hacia /ʊ/ con los labios redondeados. Practica cow /kaʊ/ vs. cough /kɒf/ para distinguir de /ɒ/.
/əʊ/ – Deslizamiento de /ə/ a /ʊ/.
- Ejemplos: go /ɡəʊ/ (RP), no /nəʊ/, home /həʊm/.
- Existe en español: No. Podría recordarte el diptongo “eo” en “teoría”, pero la schwa inicial no existe en español.
- Consejo: Emite primero una schwa breve y deslízate hacia /ʊ/. En General American suele representarse como /oʊ/ con la primera parte más cercana a /o/.
/ɪə/ (RP) – Deslizamiento de /ɪ/ a /ə/.
- Ejemplos: here /hɪə(r)/, beer /bɪə(r)/, ear /ɪə(r)/.
- Existe en español: No. Es un diptongo de vocal breve-central; en español no hay schwa.
- Consejo: Empieza con /ɪ/ y deslízate hacia una schwa breve. No mantengas demasiado la /ɪ/ para no sonar como /iːə/.
/eə/ (RP) – Deslizamiento de /e/ a /ə/.
- Ejemplos: air /eə(r)/, care /keə(r)/, hair /heə(r)/.
- Existe en español: No. Aunque “era” en español pareciera similar, la schwa no existe de forma estable.
- Consejo: Inicia con la /e/ media y desliza hacia la schwa. Practica la transición suave sin prolongar ninguna de las dos vocales.
/ʊə/ (RP) – Deslizamiento de /ʊ/ a /ə/.
- Ejemplos: tour /tʊə(r)/, poor /pʊə(r)/, sure /ʃʊə(r)/.
- Existe en español: No. Es raro incluso en algunos hablantes nativos de inglés, pues en General American suele monoptongarse a /ʊr/.
- Consejo: Empieza con /ʊ/ y desliza hacia schwa. No redondees demasiado ni prolongues la schwa; debe ser breve.
Consonantes en inglés
Las consonantes en inglés se clasifican según el modo de articulación (oclusión, fricación, etc.) y el punto de articulación (bilabial, dental, alveolar, etc.). A continuación se describen todas las consonantes del inglés estándar, indicando si existen en español y aportando ejemplos y consejos.
Oclusivas
- /p/ – Bilabial sorda.
- Ejemplos: pen /pen/, cap /kæp/, cup /kʌp/.
- Existe en español: Sí. Equivalente a la /p/ española, aunque sin aspiración. En inglés RP no se aspira en posición intervocálica.
- Consejo: Evita la aspiración muy fuerte; suena casi como /b/ suave en posición no inicial. Para aspirar en posición inicial, suelta aire al pronunciar.
- /b/ – Bilabial sonora.
- Ejemplos: bat /bæt/, cab /kæb/, big /bɪɡ/.
- Existe en español: Sí. Similar a /b/ española, aunque en posición intervocálica suele ser más sonora y con menor oclusión completa.
- Consejo: Mantén los labios juntos y libera el sonido sin aspiración. Evita aproximarlo a /v/.
- /t/ – Dental-alveolar sorda.
- Ejemplos: ten /ten/, stop /stɒp/, cat /kæt/ (en posición final sin aspiración).
- Existe en español: Sí. Similar a la /t/ española, pero en inglés RP es más atrás (alveolar en lugar de dental) y aspirada en posición inicial.
- Consejo: Coloca la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores (alveolar), no contra los dientes. Asperia ligeramente cuando va al inicio de palabra (top /tʰɒp/).
- /d/ – Dental-alveolar sonora.
- Ejemplos: dog /dɒɡ/, mad /mæd/, bade /beɪd/.
- Existe en español: Sí. Similar a la /d/ española, con la punta de la lengua contra la región alveolar. En posición intervocálica puede acercarse a /ɾ/ en algunas variedades.
- Consejo: Contacta la lengua contra la cresta alveolar y libera sin aspirar demasiado. Evita vibrar demasiado, debe ser un sonido claro.
- /k/ – Velar sorda.
- Ejemplos: cat /kæt/, back /bæk/, keep /kiːp/.
- Existe en español: Sí. Similar a la /k/ española, aunque en inglés RP puede aspirarse en posición inicial (cat /kʰæt/).
- Consejo: Contacta el dorso de la lengua contra el velo del paladar. Asperia ligeramente en posición inicial. En posición final, no aspires.
- /ɡ/ – Velar sonora.
- Ejemplos: go /ɡəʊ/, big /bɪɡ/, bag /bæg/.
- Existe en español: Sí. Similar a la /g/ española, aunque en posición intervocálica puede suavizarse ligeramente.
- Consejo: Contacta el dorso de la lengua contra el velo del paladar y libera sin aspiración. En posición final, evita una oclusión muy fuerte.
Fricativas
- /f/ – Labiodental sorda.
- Ejemplos: fun /fʌn/, safe /seɪf/, coffee /ˈkɒfi/.
- Existe en español: Sí. Igual que /f/ española, con el labio inferior contra los incisivos superiores.
- Consejo: Asegúrate de dejar una pequeña rendija entre labio y dientes. No vibrar ni sonar como /v/.
- /v/ – Labiodental sonora.
- Ejemplos: very /ˈveri/, love /lʌv/, even /ˈiːvən/.
- Existe en español: En algunas variedades de español latinoamericano se acerca, pero en castellano neutro no existe de forma estable (suele reemplazarse por /b/).
- Consejo: Coloca el labio inferior contra los incisivos superiores y vibra. Evita confundir con /b/; en /v/ hay fricción sonora.
- /θ/ – Dental sorda.
- Ejemplos: think /θɪŋk/, bath /bɑːθ/, both /bəʊθ/.
- Existe en español: No. Los hispanohablantes suelen sustituirlo por /t/ o /s/ (error frecuente).
- Consejo: Coloca la punta de la lengua ligeramente entre los dientes superiores e inferiores, expulsa aire sin vibrar. Practica think vs. sink (/θ/ vs. /s/).
- /ð/ – Dental sonora.
- Ejemplos: this /ðɪs/, mother /ˈmʌðər/, breathe /briːð/.
- Existe en español: No. Suele reemplazarse por /d/ o /z/ en hablantes nativos de español.
- Consejo: Coloca la lengua entre los dientes, vibra las cuerdas vocales mientras sale aire. Practica then (/ð/) vs. den (/d/).
- /s/ – Alveolar sorda.
- Ejemplos: see /siː/, bus /bʌs/, mass /mæs/.
- Existe en español: Sí. Muy similar a la /s/ española, aunque en inglés RP no es tan apical.
- Consejo: Coloca la lengua cerca de los alveolos sin tocar, deja un estrecho canal para el aire. Evita aspirar entre dientes.
- /z/ – Alveolar sonora.
- Ejemplos: zoo /zuː/, lazy /ˈleɪzi/, was /wɒz/.
- Existe en español: En español peninsular no hay /z/ fonémico (sorda en su lugar). En latínamericano sí existe en algunas variedades.
- Consejo: Coloca la lengua como para /s/ y vibra las cuerdas vocales. Practica ice /aɪs/ vs. eyes /aɪz/.
- /ʃ/ – Post-alveolar fricativa sorda.
- Ejemplos: she /ʃiː/, shop /ʃɒp/, fish /fɪʃ/.
- Existe en español: Sí, de forma aproximada como fonema [ʃ] en dialectos andinos o como parásito en algunos hablantes, pero no es fonema fonológico en el español estándar.
- Consejo: Coloca la lengua cerca del paladar duro sin tocar, los labios ligeramente redondeados. Practica ship vs. sip (/ʃ/ vs. /s/).
- /ʒ/ – Post-alveolar fricativa sonora.
- Ejemplos: vision /ˈvɪʒən/, measure /ˈmeʒər/, garage /ɡəˈrɑːʒ/ (en RP).
- Existe en español: No. Algunos hablantes confunden con /dʒ/ o /x/; es raro en español.
- Consejo: Igual que /ʃ/ pero con vibración de cuerdas vocales. Empieza con /ʃ/ y añade sonoridad.
- /h/ – Glotal fricativa sorda.
- Ejemplos: he /hiː/, home /həʊm/, ahead /əˈhɛd/.
- Existe en español: Varía: en castellano suele aspirarse como /x/ o desaparecer. El equivalente más cercano es la /j/ suave en posiciones iniciales de algunas variedades.
- Consejo: Deja la glotis abierta y expulsa aire de forma suave. Evita que se convierta en /x/ demasiado gutural.
Africadas
- /tʃ/ – Post-alveolar africada sorda.
- Ejemplos: church /tʃɜːtʃ/, chance /tʃɑːns/, watch /wɒtʃ/.
- Existe en español: No fonémicamente, aunque en algunas regiones se emplea [tʃ] en palabras como “chico”.
- Consejo: Combina /t/ + /ʃ/ en un solo movimiento: lengua contra la cresta alveolar y deslizar a fricción post-alveolar. Evita separar los sonidos.
- /dʒ/ – Post-alveolar africada sonora.
- Ejemplos: jam /dʒæm/, judge /dʒʌdʒ/, large /lɑːdʒ/.
- Existe en español: Aproximado a “y” en “lluvia” en algunas zonas de América, pero no idéntico.
- Consejo: Combina /d/ + /ʒ/ en un solo movimiento: lengua contra cresta alveolar y desliza a fricción sonora. Practica jail vs. ail.
Nasales
- /m/ – Bilabial nasal.
- Ejemplos: man /mæn/, time /taɪm/, more /mɔː(r)/.
- Existe en español: Sí. Mismo sonido que en español.
- Consejo: Cierra los labios y deja que el aire salga por la nariz. Relaja la boca.
- /n/ – Alveolar nasal.
- Ejemplos: no /nəʊ/, ten /ten/, nice /naɪs/.
- Existe en español: Sí. Igual que /n/ española.
- Consejo: Coloca la lengua en los alveolos y deja el aire salir por la nariz. Evita que suene como /ŋ/ en posición final.
- /ŋ/ – Velar nasal.
- Ejemplos: sing /sɪŋ/, ring /rɪŋ/, long /lɒŋ/.
- Existe en español: No como fonema independiente. Se asocia a [n] + [g] en español.
- Consejo: Coloca el dorso de la lengua contra el velo del paladar y deja el aire salir por la nariz. Evita pronunciar la /g/ final.
Laterales y aproximantes
- /l/ – Alveolar lateral.
- Ejemplos: light /laɪt/, full /fʊl/, play /pleɪ/.
- Existe en español: Sí. Similar a la /l/ española. En posición final en RP puede convertirse en “dark l” [ɫ] (con dorso de la lengua elevado).
- Consejo: Coloca la punta de la lengua contra los alveolos y deja el aire salir por los lados. En posición final, empuja el dorso hacia arriba para “dark l”.
- /r/ – Alveolar aproximante (en GA) /r/ o vibrante en RP (no siempre se pronuncia).
- Ejemplos (GA): red /red/, car /kɑr/, more /mɔr/.
- Ejemplos (RP, no r final): red /red/, car /kɑː/, more /mɔː/.
- Existe en español: No. El sonido /r/ en inglés GA es aproximante, diferente del vibrante múltiple en español. En RP, el /r/ final no se pronuncia salvo cuando la siguiente palabra empieza en vocal (r-linked).
- Consejo: Para GA, eleva la lengua hacia el paladar sin llegar a tocarlo, vibra ligeramente. Para RP, no pronuncies la /r/ final a menos que vaya enlazada: car alarm /kɑːr əˈlɑːm/.
- /j/ – Palatal aproximante.
- Ejemplos: yes /jes/, use /juːz/ (verbo), beauty /ˈbjuːti/.
- Existe en español: Sí. Similar a la /y/ en “ya”, aunque en algunas variedades es más relajada.
- Consejo: Eleva la parte media de la lengua hacia el paladar duro sin cerrarlo. Mantén los labios neutros.
- /w/ – Labio-velar aproximante.
- Ejemplos: we /wiː/, water /ˈwɔːtər/, quick /kwɪk/ (combina /k/ + /w/).
- Existe en español: No como fonema independiente. En español se aproxima en “hué” o “huevo”, pero no es fonémico.
- Consejo: Redondea los labios y eleva el dorso de la lengua hacia el velo sin tocarlo. Mantén el sonido breve.
Ejercicios
A continuación encontrarás una serie de ejercicios para practicar la tabla fonética inglésa. Los ejercicios están divididos en dos secciones: identificación de fonemas y Encuentra el error. Trabaja con atención y, al finalizar, revisa las soluciones en la sección correspondiente.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente el Alfabeto Fonético Internacional (IPA)?
El Alfabeto Fonético Internacional (IPA) es un sistema de símbolos diseñado para representar todos los sonidos (fonemas) de las lenguas del mundo. Cada símbolo IPA corresponde a un sonido único, lo que permite transcribir de forma precisa y sin ambigüedades la pronunciación de cualquier palabra en cualquier idioma. En el caso del inglés, la tabla fonética inglésa usa estos símbolos para mostrar cómo se articula cada fonema, eliminando la confusión que genera la ortografía convencional.
¿Por qué la tabla fonética inglésa es importante para hispanohablantes?
Para los hablantes de español, muchas letras inglesas no se pronuncian como en español o representan varios sonidos. La tabla fonética inglésa permite ver el fonema exacto que se debe emitir, facilitando la correcta pronunciación y comprensión auditiva. Además, algunos fonemas del inglés no existen en español (por ejemplo, /θ/, /ð/, /ʃ/, /ʒ/, /æ/), por lo que familiarizarse con estos símbolos ayuda a evitar errores frecuentes.
¿Cómo distinguir entre vocales cortas y largas en la tabla fonética inglésa?
En la tabla fonética inglésa, las vocales largas suelen indicarse con dos puntos (ː) después del símbolo, por ejemplo /iː/, /uː/, /ɔː/, /ɜː/. Las vocales cortas no llevan dos puntos y suelen ser más breves, como /ɪ/, /ʊ/, /ɒ/, /ʌ/. La diferencia de longitud es esencial para el significado: ship /ʃɪp/ (barco) vs. sheep /ʃiːp/ (oveja).
¿Qué son los pares mínimos y cómo ayudan a practicar la tabla fonética inglésa?
Los pares mínimos son pares de palabras que se diferencian en un solo fonema, por ejemplo ship /ʃɪp/ y sheep /ʃiːp/. Practicar con pares mínimos ayuda a afinar la percepción auditiva y la producción oral, ya que obliga al estudiante a concentrarse en las diferencias sutiles de fonemas que pueden cambiar el significado. Este método es muy efectivo para perfeccionar la pronunciación y evitar malentendidos.
¿Cómo puedo saber si un fonema existe o no en mi lengua materna?
Para determinar si un fonema existe en español, conviene comparar su descripción articulatoria con los fonemas del español. Por ejemplo, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /ɡ/ existen en español, pero /θ/ (como en think) no. Consultar un listado de fonemas del español o escuchar grabaciones de hablantes nativos de inglés y español ayuda a identificar aquellos sonidos ajenos al español.
¿Es necesario aprender la tabla fonética inglésa completa o solo algunos fonemas?
Depende de tu objetivo. Si quieres mejorar la pronunciación de manera global, es recomendable aprender todos los fonemas, ya que cada uno influye en la entonación y ritmo. Sin embargo, si tu meta es específica, como pronunciar correctamente un determinado grupo de palabras (por ejemplo, en exámenes de Cambridge), puedes concentrarte primero en los fonemas más frecuentes o en aquellos que causen más dificultades a hispanohablantes.
¿Cómo uso la tabla fonética inglésa para mejorar la pronunciación en situaciones reales?
Cuando veas la transcripción fonética de una palabra en un diccionario, compara cada símbolo con la tabla fonética inglésa. Practica aislando cada fonema y luego combinando en sílabas y palabras. Grábate, escucha tu propia pronunciación y compárala con la pronunciación nativa (por ejemplo, en diccionarios en línea con audio). Este proceso incrementa la precisión y confianza en situaciones reales de comunicación.
¿Cuál es el mejor consejo para lograr la pronunciación nativa de fonemas difíciles?
Identifica los fonemas que no existen en español y practica con pares mínimos que incluyan ese fonema versus su par en español o con un fonema parecido. Por ejemplo, para /θ/ practica think /θɪŋk/ vs. sink /sɪŋk/. Graba tu voz, usa espejos para ver la posición de la lengua y labios, y, si es posible, practica con un profesor nativo que corrija tus errores en tiempo real.